/, NOTICIAS NACIONALES/«Cipayo», «traidor» y «funcional a los ingleses»: las críticas a Milei por su discurso sobre Malvinas.

«Cipayo», «traidor» y «funcional a los ingleses»: las críticas a Milei por su discurso sobre Malvinas.

Los dichos del libertario por cadena nacional provocaron un repudio generalizado. Ex combatientes y dirigentes de todo el arco político salieron a cuestionar su intento de alinearse con los intereses de la potencia colonial durante el acto oficial en memoria de los caídos. 

En un nuevo aniversario de la guerra de Malvinas, Javier Milei desconoció el reclamo histórico de la soberanía argentina sobre las Islas, reconocido por Naciones Unidas desde 1965. Por cadena nacional, el Presidente avaló la posición inglesa del supuesto derecho a la autodeterminación de los isleños y, para justificar su claudicación, incluso dio a antender que los argentinos a los que gobierna no son lo suficientemente dignos como para recuperar el territorio colonizado por el Reino Unido. Las críticas a su discurso, contradictorio con la Constitución, no tardaron en llegar y partieron desde diversos sectores políticos, incluída su propia vicepresidenta, Victoria Villarruel. Cristina Fernández de Kirchner lo acusó abiertamente de «cipayo» y lo mismo hicieron distintos dirigentes y especialistas vinculados a la causa, que le achacaron haberse arrodillado ante la potencia colonial. También lo cuestionaron las agrupaciones de excombatientes, muchos de los cuales fueron excluidos del acto oficial y no pudieron, ni siquiera, acercarse al cenotafio donde están las placas de sus compañeros caídos.

«Una traición»

«Es el pensamiento cipayo». Así describió la expresidenta Cristina Fernández de Kirchner el discurso de Milei y recordó que ser cipayo es ser «alguien partidario del poder extranjero en desmedro de los intereses del país en el que nació». Ella no fue la única, el presidente de la UCR, Martín Lousteau, que dijo que el discurso de Milei «atenta contra el reclamo legítimo de Argentina y es un insulto a los excombatientes», y los distintos exsecretarios de Malvinas, Antártida y Atlántico Sur advirtieron los riesgos que genera el discurso de Milei al reclamo diplomático que históricamente llevó a cabo el país.

Guillermo Carmona, exsecretario de Malvinas, Antártida y Atlántico Sur, opinó que, en su discurso, Milei «volvió a dar entidad a la decisión de los isleños, una forma perversa de habilitar un derecho de autodeterminación que no les corresponde y que la comunidad internacional nunca ha reconocido». Luego añadió que «ningún presidente de ningún gobierno llegó a este punto de funcionalidad con los británicos», y recordó que «no existe derecho de autodeterminación en el caso de Malvinas». Por último, remarcó que «no es casual que, una vez más, Milei no haya reclamado a la potencia usurpadora por la persistencia de su acción colonial». «Ha cometido un gravísimo acto de traición que daña a la posición de nuestro país y vulnera nuestra soberanía», finalizó.

Daniel Filmus, también exsecretario de Malvinas, Antártida y Atlántico Sur añadió en diálogo con este diario que el discurso del Presidente «es de una gravedad inusitada», porque desconoce, al mismo tiempo, la resolución de Naciones Unidas, la 2065; el derecho internacional y la Constitución Argentina. «En los tres casos es muy claro que la situación de Malvinas es un caso de descolonización, casi el único en el mundo que no es por autodeterminación y no debe hacerse por el deseo de los isleños, sino por una negociación bilateral entre Reino Unido y la Argentina», dijo. Filmus explicó que «la política poblacional británica fue parte de la política colonial, porque los que vivían ahí eran argentinos y luego de la guerra se implantó una población», y concluyó: «por ende, no le podés preguntar al usurpador si quiere seguir usurpando».

FUENTE GENTILEZA «PÁGINA12»