//Nueva mentalidad, nuevas soluciones: Cómo evoluciona la acción por el clima y la naturaleza.

Nueva mentalidad, nuevas soluciones: Cómo evoluciona la acción por el clima y la naturaleza.

La COP30, que se celebrará en Brasil del 10 al 21 de noviembre, representa una oportunidad para acelerar la cooperación global en acción climática.

La crisis climática exige un cambio fundamental en la forma de pensar. A medida que nos acercamos a la COP30 en Belém este mes de noviembre, surge una nueva narrativa que cuestiona los supuestos tradicionales sobre la acción climática y el crecimiento económico.

Lejos de ser un lastre, la resiliencia climática está demostrando ser una inversión rentable, mientras que las tecnologías emergentes están acelerando las soluciones a un ritmo sin precedentes.

La cruda realidad: Lo que está en juego

El año pasado fue el más caluroso jamás registrado, y el primer año en el que la temperatura media global superó en 1,5 °C los niveles preindustriales.

Antes de la fecha límite para que los países presentaran su última ronda de contribuciones determinadas a nivel nacional (NDC) en febrero de 2025, el Programa de las Naciones Unidas para el Medio Ambiente afirmaba que las políticas y los compromisos apuntaban a un calentamiento de 3 °C para 2100, una catástrofe que provocaría cambios irreversibles en los sistemas que sustentan la vida en la Tierra.

Ya hemos superado siete de los nueve límites planetarios, alejando a la Tierra de la zona de seguridad para la humanidad. Se estima que, para 2050, el cambio climático probablemente causará 14.5 millones de muertes adicionales y una carga de 1.1 billones de dólares para los sistemas de salud.

Las consecuencias económicas son igualmente preocupantes, como muestra el informe del Foro El Costo de la Inacción: Guía para CEOs sobre Cómo Afrontar el Riesgo Climático. Los desastres relacionados con el clima han costado 3,6 billones de dólares desde 2000, y los daños se han más que duplicado, pasando de 458 000 millones de dólares en 2000-2004 a más de 1 billón de dólares en 2020-2024.

INFO GENTILEZA «WORLD ECONOMIC FORO».