//La joya desconocida de Argentina que ahora es Sitio Ramsar: naturaleza pura y patrimonio ancestral.

La joya desconocida de Argentina que ahora es Sitio Ramsar: naturaleza pura y patrimonio ancestral.

En el confín más austral del mapa argentino, donde los caminos se vuelven silencio y el viento atraviesa paisajes intactos, Península Mitre acaba de ser declarada nuevo Sitio Ramsar, el número 24 del país y el más austral de todos.

Ubicada en el sector oriental de la Isla Grande de Tierra del Fuego, esta región de 369.000 hectáreas reúne algunos de los ecosistemas más valiosos del hemisferio sur y se convierte, desde ahora, en una prioridad global para la conservación.

El reconocimiento internacional llega para reforzar la importancia de este territorio, donde se concentran el 80% de las turberas de Argentina, humedales que cumplen un rol clave frente al cambio climático: absorben y almacenan enormes cantidades de carbono, regulan el agua y sostienen la vida de cientos de especies.

Un territorio donde naturaleza, historia y ciencia conviven

Pocos lugares del país concentran tanta biodiversidad en un área tan remota. Dentro de Península Mitre se encuentran bosques nativos de Nothofagus, extensiones de macroalgas que funcionan como viveros naturales, y especies en peligro como la nutria marina, la nutria de río y el pingüino de penacho amarillo. También crecen plantas endémicas como Astelia pumila, Donatia fascicularis y Drosera uniflora, fundamentales para evitar la erosión del suelo y sostener los ecosistemas costeros.

Pero no todo es naturaleza: este territorio alberga también 6.000 años de historia humana, con vestigios arqueológicos que pertenecen a los pueblos originarios que habitaron la zona y con recuerdos de antiguas rutas de navegación que marcaron el extremo sur del continente.

INFO GENTILEZA «GENTE».